Pasantía
Descubriendo la Ingeniería en el Mar (PEU-10)
Identificación de la pasantía
Universidad
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO (UV)
Carrera o disciplina asociada
Ingeniería Civil Oceánica
Cupos
Pendiente
Dirigido a estudiantes de (nivel)
Pendiente
Académico responsable
Mauricio Reyes Gallardo
Académico responsable
Patricio Winckler Grez; María Paz Araya
Ayudante
Pablo Córdova Montecinos
Descripción de la pasantía
Antecendentes
Es un curso para aprender de manera teórica y práctica los fundamentos de la ingeniería marítima, logrando un conocimiento básico sobre las interacciones ambientales del medio costero, y comprendiendo el frágil equilibrio ecosistémico que el ser humano interviene. La lógica de su estructura surge de discusiones en torno al diseño de un magíster en adaptación e ingeniería costera, que resulta ser muy lógico y pertinente para jóvenes estudiantes secundarios. Es una estructura de competencias del profesional de la ingeniería marítima, pero a un nivel básico pero amplio e intenso, pues incorpora actividades de laboratorio. Junto a ello, el acercamiento al trabajo universitario creemos que puede gatillar el despertar de intereses en el campo de la ingeniería, la ciencia y el mar.
Objetivo general
Lograr en los estudiantes una comprensión básica y amplia acerca de la Ingeniería Marítima, los fenómenos que le justifican y el rol que juega en la adaptación al cambio climático global.
Contenidos
- La historia geológica del planeta Tierra y su capacidad de albergar vida.
- Ecología, biodiversidad y el mar: fundamentos para su comprensión.
- Los fenómenos tectónicos y sus consecuencias.
- Los fenómenos climáticos y sus consecuencias, con particular énfasis en el Cambio Climático Global.
- El oleaje y su impacto en la morfología costera.
- Fundamentos e Historia de la Ingeniería Marítima.
- Grandes aciertos y errores de la Ingeniería Marítima.
- La ingeniería verde: su concepto y relación con las obras marítimas.
Metodología de trabajo
Clases expositivas teóricas sincrónicas y actividades de laboratorio.
Perfil del estudiante
Estudiantes con interés en las ciencias de la ingeniería o quienes sientan interés por el mar en cualquier aspecto, por ejemplo, si practican o les gusta el surf, pescar, nadar,
etc.
Programación de las sesiones
Fecha
Título
Descripción
Comentarios
05/08/2023
El planeta Tierra
Se relata la historia geológica del planeta hasta la configuración continental actual. Se desarrolla una actividad grupal para reconocer la situación del planeta en el Universo.
Debate acerca de la vida en el Universo y sobre la actividad sísmica en Chile. Trabajo en aula y en Laboratorio de Computación.
12/08/2023
El planeta Agua
Se relata la historia climática del planeta, con énfasis en las circunstancias y condiciones que permiten la vida tal como la conocemos hoy. Se desarrolla una actividad grupal para internalizar las principales condicionantes climáticas y geofísicas que definen la situación de Chile.
Sobre mapas impresos, los grupos deben reconocer y describir las características geográficas de lugares costeros en Chile (actividad en Laboratorio de Computación).
19/08/2023
¡Hola Olas!
En clase expositiva sincrónica, se describe la generación y transformación del oleaje, esbozando sus fundamentos teóricos. Se desarrolla una actividad grupal en laboratorio para reconocer las principales características del oleaje en Chile.
Los alumnos deben determinar el periodo, longitud y amplitud del oleaje a partir de un registro de video (actividad en LABOCEANO).
26/08/2023
¡Chao Olas!
En clase expositiva sincrónica, se describen los impactos costeros producidos por el oleaje extremo. Se desarrolla una actividad grupal de laboratorio para reconocer los impactos costeros producidos por las marejadas y los medios infraestructurales para su reducción.
Los alumnos deben describir el fenómeno erosivo que produce el oleaje sobre una playa de arena. (actividad en LABOCEANO).
02/09/2023
¡La Ingeniería al ataque!
En clase expositiva sincrónica, se describen los métodos que utiliza la Ingeniería Marítima y Costera, y se analizan casos emblemáticos con sus pros y contras. Se desarrolla una actividad grupal en laboratorio para comprender la lógica del diseño de Ingeniería.
Los alumnos deben describir y medir la eficiencia energética de un dique rompeolas y su efecto en el proceso erosivo que produce el oleaje sobre una playa de arena. (actividad en LABOCEANO).
09/09/2023
¡La Ingeniería al rescate!
En clase expositiva sincrónica, se describen los métodos que utiliza la Ingeniería Verde, y se analizan casos emblemáticos con sus pros y contras. Se desarrolla una actividad grupal en laboratorio para comprender la lógica del diseño de Ingeniería verde.
Los alumnos deben describir y medir la eficiencia energética de un bosque de algas a escala y su efecto en el proceso erosivo que produce el oleaje sobre una playa de arena. (actividad en LABOCEANO).
Formación de los académicos
Profesor a cargo
MSc. Mauricio Reyes Gallardo: Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso desde el año 2009 donde dicta cursos de hidráulica, mecánica de suelos y resistencia de materiales, entre otros. Su investigación se centra en riesgos de desastres naturales en zonas costeras e ingeniería marítima. Ha publicado 5 artículos científicos. Es Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Master of Disaster Management del Graduate Research Institute for Policy Studies, Japón, Diplomado en Mitigación de Desastres por Tsunami, Building Research Institute, Japón y Diplomado en Ingeniería Marítima, Universidad de Valparaíso.
Profesor ayudante
PhD. Patricio Winckler Grez: Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso desde el año 2005 donde dicta cursos de diseño de obras marítimas, modelación hidráulica y otros cursos de especialidad. Ha participado en más de 80 proyectos en un amplio rango de ingeniería costera, oceánica, portuaria y ambiental. Cuenta con numerosas publicaciones científicas y participa de los centros de investigación CIGIDEN y, COSTAR. Es Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Master en Tecnología Ambiental de la Universidad de Wolverhampton, Master en Ingeniería de Puertos y Costas del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, en España, PhD. en Ingeniería Civil por la Universidad de Cornell.
MSc. María Paz Araya Cabrera: Coordinadora de Docencia Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso desde el año 2016. Académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Valparaíso desde el año 2020 donde dicta cursos de Desarrollo Personal y Taller de integración del Perfil de Egreso y colabora en otros cursos de especialidad. Ha publicado 5 artículos científicos. Es Profesora de Biología y Ciencias y Magíster en Educación Ambiental de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y Candidata a Doctora En Educación por la Universidad de Murcia España.
MSc. (c) Pablo Córdova Montecinos: Profesional de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso desde el año 2022 donde se desempeña como encargado del Laboratorio de procesos costeros de la Universidad de Valparaíso (LABOCEANO). Es Oceanógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y actualmente cursa el Magister en Ciencia de la Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Asociados





