Lugar: Colegio Don Bosco de Rancagua
Realizadores: Hugo Escobar y Neemias Josué Lemus
Contenido: El tener tareas que nazcan desde una comunidad profesores- investigadores que construyen tareas desde un marco conceptual, ayudan al desarrollo de las matemáticas en los estudiantes. La enseñanza- aprendizaje desde elementos situados y con significado, produce bases sólidas para construir su conocimiento matemático en los estudiantes, pues se erige desde la convergencia de la matemática y su realidad. La emisión del sonido; como la voz, el canto de las aves y ruido ambiente; puede ser analizado de varias formas. Una forma es utilizar el sonómetro, que captura la intensidad del sonido de las ondas sonoras, mostrando una gráfica y de esta manera poder tener un medio para el estudio del sonido.
El marco : En Chile existe un decreto que regula las emisiones de ruido de fuentes fijas (Decreto 38 del Ministerio del Medio Ambiente) el cual, entrega los niveles máximos permitidos de emisión sonora generados por fuentes fijas para la comunidad, disponiendo que el ruido máximo para las zonas residenciales es de 55 decibeles. Construir el concepto de inecuación a través de una situación de aprendizaje contextualizada, contexto situado en la realidad del estudiante y además, una referencia legal de como modelar esta situación, nos permitió generar esta experiencia de aprendizaje. En primer lugar, elegimos una canción que estuviera dentro de los primeros lugares de la música escuchada por los jóvenes, para luego, con una aplicación de celular (Sound Analyzer) pudiesen captar, analizar y observar los decibeles de dicha canción. Así, mediante la aplicación se pudo extraer el primer minuto (gráficamente) del track y dividirlo en gráficas de intervalos de 10 segundos. Finalmente se creó una tarea de modelación donde se hiciera uso de estas gráficas, permitiendo de esta forma que el estudiante construyera conceptualmente el objeto matemático expuesto. Colaboración El apoyo proviene de los académicos del Magíster en Didáctica de las Matemáticas del Instituto de las Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con los cuales se construyó esta situación de aprendizaje cuando éramos estudiantes del programa de magíster.